🕺🏻 Del "Ayuwoki" a los Primeros Auxilios:
La historia oculta tras «Smooth Criminal»
Muchos conocen Smooth Criminal de Michael Jackson, y más de uno ha soltado una carcajada con el famoso meme del “Ayuwoki”. Pero detrás de ese coro que se volvió viral hay una historia real… y sorprendente.
Desde niño he sido fan del Rey del Pop, pero fue apenas hace poco que descubrí el verdadero origen de la frase “Annie, are you OK?”, repetida insistentemente en la canción. Lo que parecía una simple línea sin sentido, en realidad tiene un trasfondo educativo, histórico y, sí… algo macabro.
Y todo comienza con una muñeca.
📟 Resusci Anne: la muñeca que enseña a salvar vidas
En la década de 1960, un fabricante noruego de maniquíes médicos llamado Åsmund Laerdal diseñó un modelo especial para enseñar maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar). Su nombre: Resusci Anne.
Durante los entrenamientos, se pedía a los aprendices que se acercaran a la víctima simulada y preguntaran:
👉 “Annie, are you OK?” (¿Annie, estás bien?)
Una frase que no era casual, sino parte del protocolo básico para valorar el estado de conciencia de una persona antes de comenzar la reanimación.
🎤 ¿Y qué tiene que ver Michael Jackson con esto?
Cuando Smooth Criminal fue lanzada en 1988, muchos pensaron que la línea era solo parte del ritmo pegajoso. Pero no.
Según Quincy Jones, productor de Jackson, el artista incluyó deliberadamente la frase como un guiño a la formación en RCP. La canción narra un ataque en el hogar de una mujer, y Michael repite una y otra vez:
👉 “Annie, are you OK? Will you tell us that you’re OK?”
- Una conexión artística con una situación de emergencia.
- Un mensaje oculto que pocos notaron… hasta ahora.
😬 Un detalle oscuro en la canción
Si escuchas con atención, Smooth Criminal no es solo un hit bailable. Habla de una escena violenta:
Una mujer atacada, huellas de sangre, y un cuerpo en el suelo.
En medio de ese caos, alguien pregunta:
👉 “Annie, are you OK?”
- Como si intentara reanimarla.
- Como si fuera… demasiado tarde.

🕯️ La máscara detrás de Anne: la desconocida del Sena
Aquí es donde la historia se vuelve aún más inquietante.
La cara de Resusci Anne se inspiró en la máscara mortuoria de una joven hallada sin vida en el río Sena a finales del siglo XIX.
El cuerpo no mostraba signos de violencia. Se asumió que fue un suicidio. Su rostro, sereno y con una leve sonrisa, fue inmortalizado en una máscara que fue exhibida públicamente con la esperanza de que alguien la identificara.
Jamás lo hicieron.
Pero su belleza melancólica cautivó a artistas y se convirtió en objeto decorativo en muchos hogares europeos.
Décadas después, Åsmund Laerdal eligió ese rostro para su maniquí de entrenamiento.
Y así nació la mujer más besada del mundo.
Millones han aprendido a salvar vidas practicando RCP sobre su imagen.

📚 ¿Qué nos deja esta historia?
Lo que comenzó como un meme terminó revelando una lección poderosa.
🔹 “¿Estás bien?” no es solo una pregunta. Es el primer paso para salvar una vida.
🔹 La cultura pop puede ser una aliada para enseñar temas serios de forma memorable.
🔹 Detrás de la música y el arte, a veces se esconden verdades que pueden cambiar el mundo.
👩⚕️ TIP EXTRA para formadores en salud:
Usar esta historia al iniciar un curso de primeros auxilios puede ser una forma excelente de captar la atención. Conecta emocionalmente, despierta curiosidad y ayuda a que los conceptos clave no se olviden jamás.
¿Y tú? ¿Ya sabías esta historia?
Comparte tu opinión o úsala para enseñar. Porque incluso en el pop… se puede aprender a salvar una vida. ❤️